martes, 30 de noviembre de 2010

EN MI OPINIÓN......PROBLEMAS DEL PLAN BOLONIA

Estamos sufriendo actualmente, un cambio considerable en cuanto a método de trabajo, en la enseñanza superior, es decir, en las universidades. Suponen una homogenización del sistema europeo de enseñanza superior y un cambio radical principalmente para España.

En España se llevaba a cabo un plan en el que el profesor dictaba, el alumno toma apuntes y lo suelta el día del exámen en el que se juega el 100% practicamente de su calificación.
Resulta un plan cómodo para el profesor, pues el trabajo a desarrollar es mínimo, y un plan incómodo para el alumno, pues como se dice coloquialmente "se la juega todo a una".

Dicha homogeneización sin embargo, puede ser perjudicial para la calidad, lo que ha provocado que muchos centros europeos de excelencia no se hayan adherido al proceso. Por lo tanto, el cambio en cuanto a calidad educativa no es el esperado.

Si dicha homogeneización supone una mayor dependencia de las necesidades de los mercados, por un lado la docencia universitara no ha de alejarse en demasía de las necesidades económicas (lo cual ya he comentado en mi anterior entrada) y los perfiles de los puestos de trabajo disponibles. Sin embargo, por otro lado, hay quienes consideran que no puede instrumentalizarse y perder la perspectiva de la formación en el saber y conocimiento que es necesario para una sociedad económica en continuo cambio. Por lo tanto....¿qué objetivo tomar?

Por otro lado, y como estudiante universitaria, me atrevo a declarar que se ha actuado de manera ilusa, pues es muy difícil considerar que los mismos profesores puedan cambiar los métodos de enseñanza que llevan realizando durante toda su vida laboral. En mi opinión, no saben muy bien como actuar, ni como enfrentar dicho cambio y los principales perjudicados estamos siendo los alumnos del plan antigüo a quienes nos bombardean con trabajos, clases presenciales que en la mayoría de los casos se les otorga una nula calificación.

Creo que realmente lo que se está consiguiendo es la formación de alumnos más disciplinados y ocupados ya que se les programa continuamente el tiempo, como si estuvieran en secundaria. Sin embargo, no por ello están formando a alumnos más sabios.

En la vida universitaria se forman las mentes de cada persona, se asienta la personalidad y las personas nos hacemos más capaces ante la vida. El pensar es imprescindible, la reflexión debe estar presente en las aulas desarrollando pensamientos conjuntos entre profesores y alumnos.

Por lo tanto, estaré de acuerdo con este plan, siempre y cuando se pase a una universidad en la que sólo piensa el profesor, a otra en la que el pensar es compartido. Mientras tanto, no podré más que criticar un plan absurdo que en mi opinión, no beneficia a nadie.

Otro tema a considerar, es que se ha impuesto un plan nuevo, sin tener consideración a alumnos del plan viejo. Es decir, los alumnos del plan antigüo disponemos de tan sólo 2 años (desde la implantación del plan bolonia) para aprobar aquellas asignaturas que tenemos suspensas de cursos anteriores. No es posible que extingan tan fácilmente un plan que lleva impuesto tantísimos años, no reconociendo por lo tanto el derecho a exámen.

No resulta JUSTO, que personas con 1 o 2 asignaturas retrasadas el primer año, tengan que llevar a cabo una convalidación de la totalidad de la carrera en caso de continuar suspendiendo tales asignaturas. No es JUSTO que quien se ha esforzado, ha estudiado, y se ha formado en el nivel de trabajo de una Licenciatura, tenga la consideración de Grado por no poder superar un par de asignaturas atrasadas....¿Cómo es posible? ¿Cómo es posible sin embargo que los del plan del 56 sigan teniendo derecho a exámen?

Realmente si quieren cambiar de sistema o metodología educativa, que lo hagan, pero que no sea a costa de perjudicar al resto de estudiantes, porque no.....no tenemos la culpa de las decisiones que se tomen en el ámbito político y a nivel europeo.


A partir de mi opinión adjunto una serie de noticias relacionadas con el tema:

Dicha noticia establece la novedad que va a darse en la totalidad de los grados, que a partir del plan bolonia se va a implantar el trabajo fin de grado, que anteriormente sólo era considerado en carreras como arquitectura, ingenierías etc..

Son muchas las quejas de manera generalizada que ha despertado la imposición de dicho plan.


http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/11/23/uma-adapta-bolonia-plan-1285-alumnos-crea-problemas-masificacion/383257.html
Si el derecho a exámen de los alumnos del plan antigüo hubiera sido mantenido por lo menos durante 5 años no se hubiera producido el efecto al que esta noticia hace referencia. Es decir, muchos alumnos de segundo curso no hubieran solicitado el traslado al plan bolonia por haber tenido la mayoría de las asignaturas suspensas. Como es lógico, estos alumnos no se arriesgan a poder quedar sin posibilidad de exámen y tener que solicitar tarde o temprano la convalidación de la totalidad de los cursos. No se complican, prefieren sacar adelante un grado con menor esfuerzo, como es el plan bolonia, que arriesgar y al final tener que ceder.


Aquí tenemos un video del decano de la Universidad de Vigo, Juan Carlos Mejuto. Una conferencia de aunténtica crítica al plan Bolonia, en cuanto a que, el principal perjuicio lo tienen los alumnos desde el momento en que se paga más el crédito, por un número de clases presenciales menores. Alarga el tiempo universitario, a la vez que suprime el sistema de becas, produciéndose como agravante una inflacción en los precios de los créditos ¿Y esto es beneficioso? ¿Para quién?

REFLEXIONANDO......PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA

En primer lugar voy a hacer referencia a la EDUCACIÓN PRIMARIA donde la falta de cobertura pública es muy importante para poder facilitar la incorporación de la mujer al trabajo. Son muchos los colegios que se van adaptando instalando comedores escolares, y de esta manera coordinar de mejor manera el horario laboral de las madres y el de las escuelas.

Respecto a la EDUCACIÓN SECUNDARIA la mejora de la calidad es imprescindible a la vez que la mejora en la coordinación de actividades entre profesores y alumnos con los padres, diciplina en los centros etc... Se trata de una etapa estudiantil donde la edad de los escolares es muy problemática y necesitan otro tipo de educación, los profesores se deben implicar más en otro tipo de eduación con los alumnos y de esta manera reformar el sistema educativo, de manera que el trato entre profesores y estudiantes sea más cercano e individualizado.

Por otro lado, y desde el punto de vista económico y político se debería mejorar la financiación pública y privada para proteger de esta manera la igualdad de oportunidades para todos y evitar las diferenciaciones en la menor medida posible.

Por otro lado, me atrevo a opinar sobre la EDUCACIÓN SUPERIOR donde, desde mi punto de vista, debería mejorarse la oferta educativa, pues creo que es muy monótona y generalizada, aunque si que es verdad que con el plan bolonia ha habido un cambio considerable aunque no el esperado.
La adecuación entre calidad de oferta, capacidad de los alumnos y necesidades laborales no se cumple al 100% y todo ello porque realmente no existe una interrelación entre universidad, empresa y sociedad y por lo tanto la investigación universitaria y los objetivos de la misma deben ser lo mismos que los que la propia sociedad exige porque de manera contraria no tiene sentido, ya que el 90% del alumnado estudia y se forma para poder trabajar de ello lo cual resulta ilógico que dichos estudios no se ajuste a lo que la sociedad demanda.

Se trata de una reflexión personal y bajo mi punto de vista, indudablemente existen diversas opiniones al respecto y referente a nuestro sistema educativo. Aquí adjunto un vídeo explicativo en que se trata la necesidad de cambio en el que se da a entender que lo que enseñamos está mal y la manera de enseñarlo también, por lo tanto no estamos en un proceso de revolución del sistema educativo, sino que nuestro sistema se encuentra en un proceso de crisis pues no se innova, y los métodos de enseñanza son constantes, evaluando a partir de exámenes, a través de los cuales no podemos concluir si se aprende o no.





lunes, 29 de noviembre de 2010

COSTE BENEFICIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Los métodos del análisis coste-eficacia pueden aplicarse a problemas específicos como instrumentos alternativos para mejorar.

  • Estimación de los beneficios: pueden distinguirse entre el incremento de los ingresos del estudiante, la satisfacción que el estudiante puede derivar de una mayor eduación en su vida y los beneficios externos para la sociedad derivados de las influencias que sobre ella tiene un público mejor adecuado. El primero es el único que permite una medición sencilla.
  • Estimación de los costes: Los costes de la educación superior son los costes enq ue incurre la institución al producir un grado de licenciado. Uno de los problemas que se plantea al estimar este concepto es el de distinguir entre costes en los que se incurre directamente al producir un grado de licenciado y otros costes relacionados con la graduación y la investigación. Existe también el problema de cómo tratar los costes en los que se incurre con la acumulación de exceso de créditos académicos y cómo tratar a os que abandonan los estudios.
Al interpretar los resultados de costes, hay que tener en cuenta una serie de puntos:

  1. La tasa interna de rendimiento está sobrevalorando al suponer que los ingresos afluyen en cantidades anuales iguales y no tener en cuenta que los ingresos aumentan con al edad.
  2. Las cifras de coste están infravaloradas porque no tienen en cuenta el coste del exceso de créditos académicos  o los abandonos, lo que podría duplicar los costes institucionales.
  3. Las cifras de beneficios aparecen en valores medios y no marginales, los cuales son importantes en las decisiones de inversión, son más bajos.
Por todo ello, los rendimientos obtenidos aquí pueden sobrevalorar sustancialmente el rendimiento de la educación. Dichos datos se aplican solo a estudiantes del sexo masculino, los beneficios para estudiantes femeninas, son muy inferiores, un tercio de los beneficios de los hombres, con una tasa de rendimiento también inferior. Por lo tanto no se tiene en cuenta las mejoras de la posición de la mujer en el mercado de trabajo y la participación más completa de la fuerza de trabajo que puede esperarse que se produzca en el transcurso de la vida laboral de las estudiantes que están en este momento realizando sus estudios.

Veamos aquí los rendimientos de la educación superior para hombres trabajadroes expresado en mils de dólares.



Dicho cuadro establece el rendimiento de la educación superior para hombres, las cifras vienen determinadas en miles de dólares ya que son datos de Estados Unidos. En dicho cuadro se establecen los costes de las diplomaturas para el Estado, así como el Beneficio neto que se obtiene de tal nivel educativo.
Por otro lado analizan la relación entre coste y beneficio. Como dato curioso se aprecia el análidis de los ingresos que obtienen los graduados medios frente a los graduados de instituto. Son datos curiosos y análisis que se llevan a cabo por parte del Estado para determinar los presupuestos y subvenciones en lo que a educación respecta. Resulta interesante saber que tipo de datos se tienen en cuenta y como la educación se refleja en la economía y en el desarrollo del país. Adjunto  el manual en el que he encontrado tal información ya que no se aprecian del todo las cifras.
FUENTES
Manual de "Hacienda Pública, teorica y Aplicada de Richard Musgrave y Peggy Musgrave. Un manual ya utilizado en otras cuestiones como la diferenciación entre educación pública  y privada.

Ahí adjunto una noticia que trata un tema actual como es la crisis relacionada a su vez con la educación. Cada vez son más las personas que se dedican a estudiar y que por lo tanto comienzan su etapa laboral más tardiamente. Esto implica una serie de costes tanto para el Estado, como para las familias que han de mantener a dichos estudiantes en una etapa en la que la tasa de paro es espeluznante.
Implica por lo tanto, una problemática actual que debe ser analizada y considerada. En cierto modo, esta implicación al estudio de manera masiva se ha visto fomentada por la crisis económica y la dificultad de acceso a puestos de trabajo de manera permanente. Por lo tanto, ¿Los jóvenes prefieren formarse que trabajar desde jóvenes, o es que no tienen otra opción?

ENSEÑANZA PÚBLICA VS ENSEÑANZA PRIVADA

La enseñanza elemental y superior, como ya hemos señalado continuamente, tiene un carácter público e incluye el 90% del total de los estudiantes. Sin embargo, se establece si es necesario el monopolio público, relacionado a su vez con la calidad de la enseñanza impartida en als escuelas públicas, estableciéndose que se obtendría un producto más eficiente si hubiera competencia entre instituciones públicas y privadas.
































Los defensores de la enseñanza pública afirman que la educación es un tema de interés público y que debe ser provista públicamente, pero ¿puede defenderse la enseñanza pública simplemente en términos de que la educación genera externalidades?
Como la educación tiene carácter de bien social, la inversión privada en esta materia está por debajo del nivel social óptimo. Sin embargo, esto no implica que la educación tenga que ser provista públicamente. Pueden llevarse a cabo correcciones que sean necesarias subvencionando la enseñanza privada, a través de subvenciones a escuelas o subvenciones a los gastos de los estudiantes, en forma de cupones.

No se llega a la conclusión de que sea necesaria una educación pública distinta de la privada, por el hecho de que se afirme que la importanciaque tiene la educación para los individuos exige una provisión igual para todos.

La naturaleza de la educación difiere en los dos sentidos. En el caso de las escuelas públicas, el contexto de lo que se estudia y los valores que se transmiten serán establecidos por una gran parte de la comunidad, como resultado del proceso político. En el caso de las escuelas privadas, los programas escolares reflejarán los puntos de vista de grupos particulares de la sociedad, limitados por características religiosas, culturales etc...



FUENTES
 Manual de "Hacienda Pública teórica y aplicada" quinta edición de Richard Musgrave y Peggy Musgrave. Realmente se trata de un manual que abarca el sector público estadounidense y por lo tanto trata los temas más relevantes de dicho Estado. Sin embargo el tema de la enseñanza privada y pública se asimila bastante con la organización española a diferencia de otras cuestiones. No trata mucho el tema educativo como bien suministrado públicamente, pero los datos que aporta son muy interesantes.

Diferentes blogs de carácter profesional me han ayudado para poder extraer información, gráficas, datos, imágenes y demás archivos interesantes.

CUESTIONES ACTUALES

La preocupación por la igualdad de oportunidades ha llevado a casi todo el mundo a estar de acuerdo en que el Estado debe intervenir en la educación. Actualmente la financiación de la educación primaria y secundaria está muy vincualda a la oferta pública. Si los estudiantes desean recibir ayuda del Estado, deben ir a escuelas públicas. También pueden elegir una escuela privada, pero en ese caso reciben una escasa ayuda menor, en otro ningún tipo de ayuda.

Hay personas que piensan que recurriendo más al mercado, aumentaría la eficiencia y se perdería poco en equidad. Otros por el contrario, opinan que la pérdida de equidad sería significativa.

¿Cómo deben asignarse los fondos públicos dedicados a la educación?

Dentro de los presupuestos de la educación hay que decidir una determinada distribución de los recursos. Se pueden destinar más fondos a la educación especial, a clases de recuparación de alumnos más retrasados etc...
Si quisiéramos maximizar el producto nacional, asignaríamos los fondos de tal manera que el aumento adicional de la productividad derivado del gasto de un euro más en un individuo fuera igual que el incremento de la productividad derivado del gasto de un euro más en otros. Si los  individuos muy capacitados no sólo lograrán un grado más alto de productividad, sino que también se beneficiaran más de ésta y así su rendimiento marginal será mayor. El inconveniente a tener en cuenta es que una política como esta exigiría gasta mas en la educación de los capacitados lo cual para algunas personas resulta injusto. Estas personas entienden que deben igualarse los gastos de educación tanto para los que están más capacitados como para los que no, y por ello apuestan por una educación de tipo compensatorio.















No se aprecian muy bien ambos gráficos pero vienen a expresar de manera visual lo explicado anteriormente es decir como asignar los fondos dedicados a la educación. En la primera gráfica se aprecia como invirtiendo  mas cantidad en educación de tipo compensatorio, se alcanza mayor igualdad pero en términos de eficiencia el resutado obtenido es menor. Caso contrario ocurre en la segunda gráfica donde la política a aplicar es diferente donde el punto de máxima producción lo encontramos a mitad de la curva que relaciona la igualdad en el trato a la hora de invertir en educación y la eficiencia de tipo productivo resultante. Ambas gráficas pertenencen al manual que posteriormente señalo.

Existe otro problema importante relacionado con la asignación de recursos a la educación. Puede ocurrir que los gastos por estudiante sean mucho mayores en unas zonas que en otras ya que las comunidades suelen tener recursos diferentes para financiar la educación, por lo que incluso con los mismos recursos, pueden gastar cantidades distintas.

Por ejemplo: una comunidad más envejecida tiene un compromiso menor con la educación que una que posea recursos parecidos y cuyos votantes tangan en su mayoría hijos en edad escolar.



FUENTES

Manual de "La Economía del Sector Público" de Stiglitz 2ª edición, libro que estudia al sector público desde el punto de vista económico y abarcando los principales bienes que el mismo suministra a la totalidad de la sociedad y de manera igualitaria.

EFICIENCIA Y EQUIDAD

La educación ha de estar asegurada para todos, pues de otro modo no podría haber igualdad de oportunidades, la cual se considera un derecho fundamental de la persona reconocido consitucionalmente. La igualdad de oportunidades junto con la igualdad ante la ley, constituyen la sustancia de la ética procedimental en nuestra sociedad. La satisfacción de los derechos económicos fundamentales y la cobertura de las necesidades básicas pertenecen a la ética sustantiva.

El contrato social sobre el que están constituídas nuestras sociedades democráticas se asienta principalmente sobre la ética procedimental y la tolerancia, ya que sobre el contenido de la ética sustantiva la diversidad de opiniones es mucho mayor.

Podemos considerar tres modelos de política educativa de acuerdo con el modo en que se conjuga en ellos la eficiencia y la equidad:

  • PRODUCTIVISTA: Favorece la eficiencia y supone gasta más en los más capaces, de la modo que, cuando la productividad marginal del gasto educativo sea igual para todos los individuos alcanzaremos el máximo rendimiento. La productividad marginal y total será mayor en los más capaces.
  • COMPENSADOR: Favorece la equidad y supone gastar más en los menos capaces con el fin de tender a igualar los resultados. La productividad marginal del gasto educativo en el individo más capaz será superior a la del menos capaz, pero el objetivo es ir hacia la igualación de la productividad total en ambos.
  • IGUALITARIO: Equilibra eficiencia y equidad, supone gasta igual en todas las personas con independencia de su capacidad. Los resultados serán desiguales  y la productividad marginal del gasto y la productividad total serán mayores en los más capaces.
La política educativa en la práctica sigue un modelo mixto que incluye en  las tres opciones de acuerdo con las circunstancias de cada situación. Por ejemplo la enseñanza primaria es igual para todos, la especial es compensadora y las de postgrado incentivan la productividad de los más capaces.

El objetivo social es: en lo ético asegurar la igualdad de oportunidades y en lo económico asegurarnos la participación de todos en la actividad productiva, porque la productividad total es máxima cuando nadie queda fuera de la actividad productiva incluídos aquellos menos capaces.


La educación por lo tanto es considerara un bien de inversión en el que para obtener una serie de beneficios tanto de tipo económico como social es necesario hacer frente a una serie de costes y así buscar la mayor entabilidad para la sociedad en su conjunto. La tasa de retorno, es una medida que presenta la rentabilidad conseguida en términos relativos, es decir, se comparan  los costes con los beneficios tanto de tipo directo como indirecto, y teniendo en cuenta una tasa de descuento o interés determinada.
La educación básica contribuye en mayor medida en el crecimiento económico. En los países donde la educación se encuentra fuertemente subsidiada, los costos sociales son mayores que los privados en una proporción que es función de la magnitud de las transferencias realizadas. Por lo tanto, la tasa de rentabilidad privada será, en esa misma medida, mayor que la social. Sin embargo las externalidades que genera la educación hace que los beneficios sociales sean superiores a los privados. Vease que la educación básica efectúa la mayor contribución al desarrollo económico.


Cuadro 1
TASAS DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN


Social
Privada
Básica
Secundaria
Superior
Básica
Secundaria
Superior
17.9
12.8
12.3
26.2
16.8
19.7

FUENTES

Página web que trata el tema de la rentabilidad desde el punto de vista del sector de la educación. Hace un análisis entre los costes y beneficioes que dicho bien genera así como la rentabilidad que aporta a la vez que las externalidades positivas de las cuales pueden beneficiar bien a la sociedad en su conjunto  o a las personas de manera individualizada. Los datos que aporta dicha página son del Banco Mundial.

Una vez más he echado mano del manual  de García villarejo y Salinas Sánchez de 1998 en su 2ª Edición.

¿EDUCACIÓN, COMPETENCIA PERFECTA?

El mercado de educación no es de competencia perfecta porque es un mercado de información imperfecta, la racionalidad de los agentes es cuestionable y la financiación es insuficiente.

1. El bien educación no es homogéneo y la información en el mercado de educación es imperfecta. Los demandantes han de basarse en la credibilidad sobre la calidad de los servicios educativos, ya que el conocimiento del producto es a posteriori, y su información acerca del tipo de educación que desean realizar es igualmente imperfecta. Los oferentes pueden incorporar a su oferta otros objetivos, como la influencia y control social, que pueden tener poco que ver con la educación en sí misma.


2. El funcionamiento del mercado o grado de aprendizaje depende de la motivación individual y la rentabilidad del gasto en la escuela depende del comportamiento de los padres. Si estos cooperan el gasto en la escuela es complementario con el esfuerzo de éstos. Si no cooperan dicho gasto será sustitutivo, más gasto en escuela menos esfuerzo de los padres.

3. El mercado financiero en relación con la financiación de la educación es imperfecto por la asimetría de la información entre el prestamista y el prestatario; el largo perioro de maduración y la dificultad de establecer garantías para la devolución del crédito.






FUENTES

El manual utilizado es el de Hacienda pública, general  y de España de García Villarejo y Salinas Sánchez. Se trata de un manual ya utilizado en entradas anteriores en el que abarca no solo tema de sector publico sino  temas como las preferencias individuales y sociales, funcionamiento de un mercado en competencia perfecta o la oferta y la demanda en el proceso político.

jueves, 25 de noviembre de 2010

EXTERNALIDADES DE LA EDUCACIÓN


Las externalidades derivadas de la educación son muy diversas:

  • CULTURALES: La educación contribuye a formar las identidades individuales y colectivas. Por ejemplo: los hábitos de tolerancia y convivencia democrática o las actitudes, las diferentes opciones religiosas etc..

  • PRODUCTIVAS: Tenemos que tanto en el proceso de aprendizaje como en el laboral se suelen generar fuertes sinergias sociales que facilitan y refuerzan el logro de los objetivos que nos proponemos alcanzar como individuos.

  • SOCIALES: El funcionamiento de las instituciones y organizaciones, en las que se materializa la trama de la sociedad depende de los niveles medios de educación de la población, ya que la formación de las personas es de gran importancia en el diseño de los incentivos individuales, dentro de estas instituciones y organizaciones, y en la estructura de sus canales de información. Sin embargo, la historia ha puesto de manifiesto que la barbarie no es siempre ajena a las instituciones de las sociedades con mayor nivel de educación.
Las externalidades son mayores en los niveles más bajos que en los más altos y, por ello, en los niveles bajos la educación es obligatoria y gratuita y en lso altos no es totalmente gratuita. En tanto en cuanto la formación del individuo es un proceso acumulativo, los niveles inferiores de educación son un requisito necesario para acceder a los superiores y constituyen el soporte básico de la comunicación social.
Por ejemplo: sería muy diferente una sociedad en la que el 50% fueran analfabetos que aquella en la que lo fuera el 1%, con independencia del porcentaje de titulados superiores.



No obstante puede pensarse que las externalidades también pueden operar en la mecánica misma del mercado de trabajo. Siguiendo los desarrollos recientes de la microeconomía laboral, puede aseverarse que entre los argumentos de la función de salario de reserva del individuo, aparece un argumento de carácter colectivo, propio del entorno social o económico al cual pertenece la persona. Consecuente con el papel de la educación se postula que dicho argumento depende del promedio de educación
del mencionado entorno.

Veamos una interpretación de la externalidad positiva que genera la educación de manera gráfica. Como hemos explicado, dicha externalidad positiva generaría un coste social menor que el coste privado.









FUENTES
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/SECEDU.htm página de tipo económico que abarca en este caso de manera concreta el sector de la educación  como bien suministrado por el sector público. Concretamente abarca  la educación secundaria,


El objetivo de este artículo es proponer una forma alternativa de medir la rentabilidad social
de la educación. la presencia de las externalidades en la educación obliga a la consideración simultánea de dos dimensiones analíticas, una la del individuo y otra, la de los colectivos.

Trabajo realizado por la Universidad Autónoma de Colombia sobre las externalidades de tipo económico de diferentes sectores.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

DERECHO A LA EDUCACIÓN

Los Estados en general tienen casi total libertad para diseñar su estructura fiscal propia y controlar a su vez las haciendas locales más directamente responsables de la provisión de servicios escolares. Como hemos señalado anteriormente, las constituciones estatales han sido interpretadas en el sentido de que existe el derecho de los ciudadanos a un nivel de servicios escolares básico que no dependa de la riqueza individual de cada persona. Sin embargo, todavía existen estados donde dicho derecho fundamental y recogido por nuestra Consitución no es considerado, lo cual implica el escaso desarrollo de los mismos.

Países subdesarrollados como África, se encuentran estancados, principalmente por el elevado analfabetismo de su población,vinvulado todo ello a la escasez de recursos que imposibilita el crecimiento económico e intelectual del país.

España es un estado social, democrático de derecho y por lo tanto la educación está recogida como un derecho fundamental amparado por la Constitución de 1978. Estamos acostumbrados a visualizar la educación como un bien común e igualitario para todos y no podemos llegar a comprender ni mentalizarnos que otros estados subdesarrollados (África por ejemplo), no tengan posibles para poder poner en práctica tal derecho para la totalidad de la población. Este video nos muestra, la falta de valoración de este bien al igual que otros bienes que tienen carácter de bienes privados pero que sin embargo, son suministrados por el sector público (por ejemplo la sanidad).



FUENTES


Manual de Hacienda Pública teoria y aplicada de Richard A. Musgrave y Peggy B. Musgrave. Manual que versa sobre consideraciones políticas y económicas de la educación así como el gasto que suponge para el Estado suministrar tal bien.





¿POR QUÉ SUMINISTRA EL ESTADO LA EDUCACIÓN?

El Estado siempre ha desempeñado un papel  tan importante en la provisión de educación. Sin embargo, en muchos países, aunque proporciona financiación a las instituciones educativas, una gran parte de la eduación es impartida por escuelas privadas, especialmente religiosas.

Así pues, la oferta pública de educación resulta imprescindible, porque el mercado no funciona de modo eficiente y equitativo, por causa de las externalidades, las imperfecciones de la competencia y la imposibilidad de asegurar la igualdad de oportunidades.

La educación da lugar a un producto, el aumento del capital humano y a un subproducto, la selección de los candidatos a partir de las credenciales educativas para obtener un puesto de trabajo.
Dicho subproducto de selección no tiene externalidades, todos los beneficios son privados, y ello hace que los individuos con más renta busquen sistemas privados de obtener credenciales complementarias a las ofrecidas por el sector público para aumentar así su opción a ser seleccionados. Si el sector público gastara más en educación no lograría reducir las diferencias de acceso al trabajo, porque siempre los individuos con más medios tratarán de obtener ventajas diferenciales de acceso al trabajo.

Dicho gasto en educación puede ser ineficiente ya que si tiene lugar un gasto excesivo en educación cuando se gasta en educación para obtener credenciales a fin de ser seleccionado y luego, en el puesto de trabajo, no se utiliza el capital humano adquirido con el mayor gasto realizado. Se suele decir que "el saber no ocupa lugar", pero el aprendizaje en un determinado saber si puede ocupar tiempo que nos gustaría emplear de otra manera.

Existen dos razones principales que justifican la producción pública: el control de la información acerca de los servicios educativos y el coste de estos servicios:

  • Control de la Información Cuando el contrato entre el sector público y el centro privado es incompleto por insuficiencia de información. POr ejemplo el sector público puede tener dificultades para controlar la admisión de alumnos, la ideología del centro, la financiación complementaria aprotada por los alumnos, la calidad de la enseñanza, la expedición de títulos etc...

  • Coste de los Servicios: Cuando la gestión pública es menos costosa, porque el sector público contrata a los mejores trabajadrores a menor salario, adquiere el capital y el material educativo a mejor precio, o se financia a menor coste, gracias a su posición privilegiada de prestigio como demandante y a las economías de escala en la adquisición de volúmenes mayores.

La financiación pública a los centros privados plantea especialmente los problemas antes aludidos de contrato incompleto.


FUENTES

http://www.international.ucla.edu/lac/cat/cueest.pdf  Se trata de un enlace de internet que remite a un artículo de un Diario de la Universidad de California, concretamente del profesor Carlos Alberto Torres. Abarca  el tema de la importancia de la educación en cuanto a la educación de personas políticas y formadas desde el punto de vista laboral y va más allá de impartir las tradicionales clases de educación cívica.

He utilizado como medio informativo el Manual de el Sector Público español (Organización, Gestión y Aspectos Económicos) de María Teresa López y Alfono Utrilla de la Cruz. Abarca temas como los distintos agentes del sector público español, los ingresos de los que dispone y los gastos a los que tiene que hacer frente. A su vez hace una referencia a los organismos de tipo autonómico y como se lleva a cabo la estructura presupuestaria para poder hacer frente a los gastos que ocasiona suministrar dicho servicio de carácter privado a la totalidad de la población

martes, 23 de noviembre de 2010

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

La educación constituye un proceso de socialización de las personas a través del cual se desarrolan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, y formas de comportamiento ordenadas con un fin social. En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales.


Se entiende como el concepto de servicio que tiene la naturaleza de bien privado, porque su disfrute es rival y el coste de exclusión es bajo. No obstante, la investigación si puede tener las características de un bien  público, como por ejemplo el ámbito de la investicación básica.


Dichos servicios educativos son heterogéneos, es decir, existen diversos tipos de educación: educación preescolar, primaria, secundaria, universitaria, en sus diferentes grados y postgrados, especial etc. A su vez, cada profesor es distinto y la capacidad de aprendizaje de cada alumno también.


De esta manera, debido a la heterogeneidad del bien, es difícil medir la eficiencia educativa. A su vez, dicha medición también proviene de que el resultado productivo por lo general no es fruto de la acción de un individuo aislado sino de un esfuerzo colectivo. Ha de hacerse compatible el esfuerzo educativo con las necesidades de cada sociedad y, por otra parte, las instituciones y las organizaciones sociales son determinantes para que mejore al productividad económica como consecuencia de la mejora educativa. El éxito o fracaso de un individuo tiene mucho que ver con el contexto tanto político, social y laboral, en el que desarrolla su trabajo.

FUENTES
Manual de García Villarejo, A y Salinas Sánchez, J "Manual de Hcique desarrolla los principales temas de la economía del sector público. La educación la introduce dentro de los programas especiales de gasto que el Estado invierte en política social.


Otras de las fuentes principales utilizadas es:
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n  una de las principales fuentes de información de internet. En ella se explica la historia, desarrollo y cambios en la educación. Sin embargo, únicamente he utilizado la parte referente a eduación desde el punto de vista económico y eficiente, que es el que os interesa.